Autores: Laura Peralta, Fernando Mañas, Natalia Gentile, Beatriz Bosch, Álvaro Méndez y Delia Aiassa. Universidad Nacional de Rio Cuarto; Centro de Atención Primaria de la Salud (C.A.P.A) Marcos Juárez. daiassa@exa.unrc.edu.ar
El monitoreo de las potenciales propiedades genotóxicas de un compuesto, así como el biomonitoreo de poblaciones animales o humanas expuestas a sus posibles efectos es una herramienta útil para estimar el riesgo de genotoxicidad derivado de la exposición a un químico o complejo de químicos determinado.
Para acceder al articulo completo haga clik aqui: [download id=»28″]
Para acceder al Informe presentado en 1º Encuentro de Médicos de Pueblos Fumigados, FCM-UNC, agosto 2010, sobre exposición a plaguicidas, Haga Click aqui: [download id=»66″]
El objetivo de este trabajo es evaluar el daño genético en pobladores de la ciudad de Marcos Juárez (Córdoba) expuestos laboral o ambientalmente a plaguicidas. Se llevaron a cabo los ensayos de aberraciones cromosómicas, micronúcleos y cometa en sangre periférica de 32 pobladores de la ciudad de Marcos Juárez, 17 personas expuestas laboralmente (aplicadores terrestres y aéreos) y 15 personas expuestas ambientalmente (dedicadas a otras actividades); que fueron comparados con su correspondiente grupo de referencia.
Se tuvieron en cuenta diversos factores de confusión como la presencia de enfermedades, consumo de medicamentos, consumo de alcohol o tabaco, entre otros.
Según se desprende del análisis del cuestionario, el 94,12% de los aplicadores emplean más de un plaguicida y el resto utiliza tan solo uno. Los plaguicidas más empleados son Glifosato (88,23%), Cipermetrina (88,23%), Clorpirifós (70,59%), Endosulfán (52,94%), Atrazina (35,29%) y 2,4-D (29,41%).
Los resultados indican que las personas analizadas han experimentado daño genético, pudiendo atribuirse el mismo a la exposición relatada por los participantes del estudio, a plaguicidas, medicamentos y/u otros potenciales agentes genotóxicos ambientales.
Los hallazgos encontrados en el presente estudio son indicativos de la importancia que tienen los ensayos utilizados para la detección temprana de un riesgo incrementado de desarrollar diversas patologías como neoplasias, problemas reproductivos, malformaciones y enfermedades cardiovasculares.
La presencia de valores aumentados de aberraciones cromosómicas es lo que muestra mayor relevancia ya que existe evidencia experimental y epidemiológica de la relación entre un incremento en el número de AC y mayor predisposición al desarrollo de neoplasias (Albertini, 2000). Esto significa que los trabajadores agrícolas expuestos a plaguicidas tienen mayor probabilidad de que el daño genético encontrado al momento del estudio, pueda volverse irreversible por la saturación de los sistemas de reparación del ADN y en el futuro desarrollar diversos tipos de cáncer.
El ensayo de aberraciones cromosómicas es posiblemente el de mayor importancia en cuanto a la información que permite obtener, ya que detecta daño a nivel de cromosomas, como rupturas de cromátidas o cromosomas, duplicaciones en el número de cromosomas, recombinaciones y otros rearreglos cromosómicos característicos de determinadas patologías neoplásicas. Al igual que el ensayo de micronúcleos, su sensibilidad es menor a la del ensayo cometa (Mañas, 2010).
El ensayo de micronúcleos detecta daño a nivel de cromosomas y/o del aparato mitótico. Su sensibilidad es menor a la del ensayo cometa. Un incremento en el número de células micronucleadas es sugestivo de inestabilidad genómica, mayor propensión a rupturas y alteraciones a nivel de los cromosomas, incluyendo riesgos de aneuploidía (pérdida del número normal de cromosomas). Hay indicios que sugieren una relación entre el aumento en el número de células micronucleadas y un mayor riesgo de padecer cáncer (Mañas, 2010).
El ensayo cometa detecta rupturas a nivel de las cadenas del ADN (simple y doble) con una altísima sensibilidad (Mañas et al, 2009). Resultados elevados en este ensayo (no acompañado de un incremento en los valores de aberraciones cromosómicas y/o micronúcleos) podría ser indicativo de un daño reciente que aún no habría sido trasladado a nivel de estructuras más complejas como los cromosomas y/o el aparato mitótico.
Esta detección precoz del daño genético permite tomar las medidas necesarias para disminuir o suprimir la exposición al agente deletéreo cuando aún éste es reversible, disminuyendo por tanto el riesgo de desarrollar enfermedades.-
Soy jefe del Servicio de Neonatologia del Sanatorio de la Mujer de Rosario,y coordinador del Depto de Medicina Fetal del mismo. Estamos comenzando a diseñar un protocolo de evaluacion sobre exposic a agroquimicos y resultados perinatales. Nuestra maternidad tiene 3000 partos anuales siendo el 35% de los mismos provenientes del interior. Si les sirve nuestra experiencia ( a nosotros sí la vuestra ) por favor enviar un mail personal de contacto
nos interesa, ya te dije por mail
aca armamos un par de protocolos para hacer un analisis observacional con el diseño Casos Control
nos mantenemos en contacto
Medardo
somos un grupo de estudiantes de séptimo año de la carrera de medico y cirujano en la universidad de san Carlos de Guatemala y estamos realizando un estudio sobre factores de riesgo asociado a neoplasias y hemos estado tratando de obtener información respecto a plaguicidas o agroquímicos…. podría gracias a su nivel de estudios recomendarnos algunas revistas o documentos relacionados…. muchas gracias por estos estudios que me han sido muy útiles
Pingback: Evaluación del daño genético en pobladores de Marcos Juárez expuestos a plaguicidas « Juicio a la Fumigación
Me interesa en gran manera, por favor enviarme toda la información que tengan a mi correo.
Gracias.
Buenos días, me encuentro estudiando “La salud reproductiva en aplicadores/productores expuestos a agroquímicos. Una mirada preventiva» por favor si tiene material al respecto o alguna investigación en curso, me interesaría conocer sus avances.
Muchas gracias!!