La Agroecología y el derecho a la alimentación

Informe del Relator especial de Naciones Unidas sobre el derecho a la alimentación

El informe hace un análisis a través de la revisión bibliográfica científica de los últimos años que pone de manifesto los beneficios de la agroecología para la mejora de la productividad y la sostenibilidad de la agricultura, el aumento de los ingresos de los pequeños productores/as y la lucha contra la pobreza y el cambio climático.

El último informe del Relator especial de Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación, Olivier De Schutter, estudia la relación entre «La agroecología y el derecho a la alimentación». Fue presentado  8 de marzo de 2011 ante el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra.

Olivier de Schutter, Relator de la ONU para el Derecho a la Alimentación

RESUMEN

La reinversión en la agricultura, provocada por la crisis del precio de los alimentos
de 2008, es esencial para dar efectividad concreta al derecho a la alimentación. Sin
embargo, en un contexto de crisis alimentaria, ecológica y energética, la cuestión más
urgente con respecto a la reinversión no es la de determinar cuánto sino cómo se invierte.
Este informe examina la forma en que los Estados pueden y deben reorientar sus sistemas
de explotación agrícola hacia modos de producción de gran productividad y sostenibilidad
que contribuyan a dar efectividad gradualmente al derecho humano a una alimentación
adecuada.
Basándose en un extenso examen de las publicaciones científicas especializadas
divulgadas en los últimos cinco años, el Relator Especial concluye que la agroecología es
un modo de desarrollo agrícola que no sólo presenta fuertes conexiones conceptuales con el derecho a la alimentación sino que, además, ha demostrado que da resultados para avanzar rápidamente hacia la concreción de ese derecho humano para muchos grupos vulnerables en varios países y entornos. Por otra parte, la agroecología ofrece ventajas que se complementan con enfoques convencionales más conocidos, como la selección genética de variedades de alto rendimiento, y contribuye enormemente al desarrollo económico más amplio.
El informe sostiene que la propagación de estas experiencias es el principal desafío
hoy planteado. Es posible crear un entorno propicio para esos modos de producción
sostenibles mediante políticas públicas adecuadas, entre las que se incluyen: dar prioridad, en el gasto público, a la contratación de bienes públicos, en lugar de limitarse a ofrecer subvenciones a los insumos; invertir en el conocimiento mediante la reinversión en
investigación agrícola y servicios de extensión; invertir en formas de organización social
que fomenten las asociaciones, como las escuelas rurales para agricultores y las redes de
colaboración de los movimientos de agricultores encaminadas a la innovación; invertir en
investigación agrícola y sistemas de extensión; empoderar a las mujeres; y crear un entorno macroeconómico propicio, por ejemplo poniendo en contacto las explotaciones agrícolas sostenibles con los mercados justos.

Para acceder al Informe completo haga click aqui: [download id=»73″]

 

Entrevista al Relator especial de Naciones Unidas para el derecho a la alimentación 03/04/2011

«Se ha demostrado que los Objetivos del Milenio son un auténtico fiasco»

Olivier de Schutter, relator especial de Naciones Unidas para el derecho a la alimentación, hace suyas las palabras de su antecesor en el cargo, Jean Ziegler: «Cuando un niño muere de hambre en el mundo, él o ella han sido asesinados». Con estas palabras, De Schutter quiere incidir en la responsabilidad que tienen los Gobiernos con la hambruna. Este experto en derechos humanos visitó la semana pasada Palencia para participar en el Foro Europeo de Desarrollo Rural, organizado por la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo (Aecid) y la UE.

Mil millones de personas en el mundo pasan hambre. ¿Hay suficiente comida para terminar con la hambruna o habría que producir más?

Ahora mismo hay comida suficiente. La hambruna no es sólo una cuestión de que tengamos que producir más, sino de que esos productos estén bien repartidos y de que la gente tenga la capacidad adquisitiva para comprar los alimentos. Además, los ciudadanos de los países desarrollados tendrían que replantearse que ingieren demasiadas calorías.

Usted es un defensor firme de la agroecología (aplicación de una agricultura sostenible) para luchar contra la hambruna.

No es la fórmula mágica, pero sí que se ha comprobado que, de esta manera, sin depender de la tecnología moderna, la agricultura produce más. No hay que modernizar la agricultura imitando a las industrias. Además, la agroecología no depende de factores externos como el aumento del precio del petróleo.

El precio de los alimentos está en su punto más álgido y la producción de alimentos está concentrada en pocas manos, ¿cómo se puede parar?

Hay factores inevitables, como los climatológicos, y otros contra los que sí que podemos luchar, como aumentar la inversión en las pequeñas explotaciones, apoyar al pequeño agricultor, mejorar su protección social y reforzar las organizaciones campesinas. Además, no hay que ayudar tanto al que reside en la ciudad ofreciéndole productos baratos.

En la actualidad, ¿qué países presentan el peor panorama respecto a la hambruna?

Teniendo en cuenta el número de habitantes, destacaría India. Pero los países en más crisis son Haití, República Democrática del Congo, Somalia o Níger. El hecho de que la gente siga pasando hambre demuestra que los Objetivos del Milenio [ocho puntos planteados por Naciones Unidas para acabar con la pobreza en 2015] son un auténtico fiasco que se centran sólo en logros puramente estadísticos.

Fuente: público.es

 

 

Esta entrada fue publicada en Declaraciones, Sistemas Productivos. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a La Agroecología y el derecho a la alimentación

  1. Aldo Báez dice:

    La tranformación de la agricultura diversificada por una monocultura sojera, sumado a la aparición de las semillas genéticamente modificadas, a la mala distribución de los recursos económicos de los estados, conllevan a que en el mundo haya mucha riqueza material en pocas manos y pobreza (ambiental-material) en una porción muy importante en de la población. Por lo tanto, alimentos a nivel mundial hay, fallanlas políticas de estado para que todoso tengamos derecho y acceso a una saludable alimentación, incluyendo a ésta el agua, como elemento vital para la vida de los seres vivos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *